NATURALEZA HUMANA – Valeria Hernández


El nuevo sector productivo y el rol de los fitosanitarios



Junto con Carla Grass coordina el Programa de Estudios Rurales y Globalización, que está en el IDAES (Instituto de Altos Estudios Sociales) en la Universidad Nacional de San Martín. Son autoras del libro La Argentina rural, de la agricultura familiar a los agronegocios. – www.unsam.edu.ar/institutos/idaes


En los estudios que hemos realizado en el equipo, nos dedicamos a tratar de entender la lógica de ese actor que encarnó el modelo de los agro-negocios, que es este empresario transnacional que tiene profundas raíces en el gringo, en el gringo pampeano, y que apoyado en esa tradición chacarera, se asoció con capitales internacionales, con empresas multinacionales de agro-insumos, con los socios de la tierra, con los propietarios de la tierra, con aquellos también gringos que habiendo tenido que vender su tierra o darla en alquiler, se quedaron con los equipos, entonces hacen los servicios de cosecha, de labranza y de fumigación. Entonces conformaron esta nueva manera de producir, que es una manera que fragmenta el proceso productivo de manera tal, que los distintos actores asumen una parte de ese proceso, las labores, la búsqueda de capital financiero, la gestión, el almacenamiento, la comercialización, etc. y al mismo tiempo hay una centralización de la dirección del negocio en manos de estos gerentes o de estos agro businessman que tienen una mirada sobre el territorio y sobre los recursos naturales, que es la mirada del negocio. Por eso se llama “Agro-negocio”. Es decir, los recursos naturales y la tierra mirados desde el negocio, pasan a ser mercancías vendibles en el mercado. Entonces desde esta mirada, se han ido articulando con los actores locales, con las instituciones nacionales, tanto públicas como privadas, con el Estado.

Este modelo comienza y tiene sus primeros pasos en el marco del Gobierno neoliberal de Carlos Menem, con lo cual era ese ambiente, ese clima de época, en donde se desarrolla fundamentalmente la alianza público-privada, que ahora el nuevo gobierno de Mauricio Macri repone con total franqueza. Y de la mano de esa alianza público- privada se va transformando ese modelo más chacarero, más familiar, en un modelo verdaderamente eficiente y al servicio de una demanda mundial, de una demanda global. Básicamente en un primer momento fue de Europa y en un segundo momento pasa a ser la demanda China la que hegemoniza la compra de la soja argentina. El rol de la comunidad científica en estos desarrollos, el desarrollo de la tecnología para que se pudiera dar un modelo intensivo en capital, en tecnología, fue fundamental. El rol de las universidades tanto privadas como públicas en la formación de los cuadros dirigenciales, con las maestrías y posgrados en agro-negocios, que formaron a esos dirigentes y empresarios fue fundamental. Y también en cuanto a desarrollo de tecnologías, maquinarias y métodos de siembras, y modos de articular el paquete tecnológico, de la mano fundamentalmente del INTA. El INTA tuvo un rol muy importante en todo lo que fue el desarrollo de las sembradoras de siembre directa, que es como un pilar imprescindible de este modelo de agro-negocios porque es, a partir de la siembra directa que se puede bajar costos, porque en una misma pasada de tractor se siembra, se pone el fitosanitario, como dice el INTA hoy en día, ustedes saben que hubo una circular con este nuevo gobierno que prohíbe la palabra de agro-tóxicos, prohíbe que en el INTA, los agentes del INTA, usen la palabra agrotóxicos para referirse a los herbicidas, los pesticidas y todo tipo de biocidas. Entonces ellos hablan de fitosanitarios hoy. Antes, en otros períodos del INTA, había toda una reflexión crítica frente a estos biocidas y se desarrollaron otras políticas apoyando la agricultura familiar o agroecología, programas que han sido degradados en cuanto a su jerarquía dentro del INTA con el nuevo contexto político, y que seguramente irán desapareciendo con el tiempo porque están absolutamente desfinanciados y sin personal. Con lo cual el rol de la comunidad científica fue muy importante para desarrollar las innovaciones que acompañaron ese espíritu empresarial y esa manera de ver el territorio, lo que pasaba con los recursos naturales y con los actores, de ver todo como un negocio. Que es la principal innovación: una manera de ver y una manera de hacer. El modelo de agro-negocios es esa conjunción de una nueva visión y una nueva práctica en el sector productivo argentino.